Hola, mi nombre es Vicente Alfonso. Soy fotógrafo profesional. Este es mi blog donde publico un poco de todo sobre el mundo de la fotografía. No te pierdas mis consejos y trucos sobre este maravilloso arte.
Si pudiera resumir mi vida en pocas palabras, diría que la pasión por la fotografía que surgió a principios del 2000 hizo dar un giro radical a mi vida, pues después de haber estudiado una ingeniería decido dejarlo todo y volver a empezar para hacer lo que realmente me apasiona.
Actualmente soy fotógrafo profesional y me dedico exclusivamente a la fotografía.
Hace unas semanas tuve una especie de post desahogo, donde escribí un poco por encima mi pequeña historia de como empecé en este mundo de la fotografía y como llegué a ser fotógrafo profesional y vivir de la fotografía.
Por cosas del destino, esa pequeña reflexión acabó en la pantalla de uno de los fundadores de dzoom, el cual se interesó por mi historia y quiso desarrollarla un poquito más con una serie de preguntas de como fue mi experiencia y como llegué a ser fotógrafo. Yo por supuesto, no dudé un segundo y estuve encantado de participar en esa entrevista y desarrollar un poquito más mi historia.
Durante bastante tiempo estuve buscando tanto en páginas españolas como extranjeras algún test sobre la copia múltiple en la Canon 5d MKIII, para saber como realmente influía la limitación de la SD en el tiempo de vaciado del buffer.
Hay que saber principalmente una cosa y es que el slot SD no soporta el protocolo UHS que permite la grabación a alta velocidad, por lo que sólo permite una velocidad máxima de lectura y escritura de 133x o lo que es lo mismo 20 MB/s. Mientras que para la CF se utiliza el protocolo UDMA-7 por lo que nos permite velocidades por encima de 90 MB/s.
He querido realizar un video con varias pruebas principalmente enfocado en la grabación con ambas tarjetas y queda demostrado algo importante y es que el que tengamos una SD en el slot no influye en la velocidad del buffer en según que modo de grabación estemos.
Si usamos el modo de grabación separada o en cambio automático, la SD no influye a la CF mientras ésta se esté usando. La SD sólo incluye en la velocidad de la CF en el caso de grabación múltiple o separada en el que estemos grabando archivos RAW en la SD. He comprobado que si la grabación en la SD es de JPG la velocidad de vaciado del buffer es la misma que usando sólo la CF con grabación en RAW.
Dicho todo esto de otro modo, cuando grabemos en RAW en la SD es cuando el buffer pasará de unos 4 segundos de vaciado a unos 15 segundos. En el resto de casos no habría que preocuparse.
A continuación he grabado un video con diferentes pruebas que espero os saquen de muchas dudas que yo también tenía.
¿Cómo sabes que el color que ves, es el mismo que ven otras personas en internet desde otro ordenador? ¿Cómo sabes que los colores que estás imprimiendo son los que van a salir?
Generalmente caemos en el error de pensar que si alguien ve mal nuestras fotos o si salen impresas con otros colores, es problema del resto. Pero yo diría que un porcentaje altísimo de los aficionados a la fotografía no han calibrado ni perfilado su monitor en la vida e incluso editan desde diferentes dispositivos.
Pero pongamos un ejemplo, si resulta que mi monitor tiene los azules muy elevados, yo tenderé a corregirlos subiendo otro color más cálido, para compensar esos tonos tan fríos. Por lo tanto en mi monitor lo estaría compensado, pero sin embargo si esa foto la subo a internet y la ve el resto de personas, el que tenga un monitor perfectamente corregido verá una foto con unos tonos excesivamente cálidos y ya sin pensar en el resto de personas que tendrán sus monitores de su padre y de su madre.
Evidentemente ya de fábrica vienen con un perfil de color más o menos «adecuado» para tocar todos los palos, y también el SO tendrá un tipo de perfil de color general o incluso para ese monitor que ofrece el fabricante. Pero os aseguro algo, nunca se verá igual que un monitor correctamente corregido mediante hardware y software.
La prueba irrefutable de que los colores se corrigen, es la sorpresa que seguramente nos hemos llevado todos la primera vez que perfilamos y calibramos el monitor. De repente se vuelve todo completamente diferente, parece que los colores que antes veíamos han cambiado para mal, ahora lo vemos todo muy raro e incluso desconfiamos de que lo hayamos hecho bien. Pero volvemos a realizar todos los pasos y lo volvemos a ver igual. Comprobamos la curva del perfil del monitor RGB y la verdad que ahora está muy compensada, nada que ver con la imagen anterior de esa gráfica sin corregir, donde esos colores daban despuntes en diferentes partes de la gráfica, llegando a extremos tanto por arriba como por abajo, en vez de seguir una curva perfecta y casi a la par que el resto de colores.
Mucho cuidado con estos temas, con los colores, con los programas que usemos, con los perfiles de color con los que guardemos las fotos e incluso los navegadores que usemos, pues antiguamente no todos soportaban Adobe RGB, mientras que el sRGB sigue siendo lo normal y el perfil con el que no ahorraremos muchos sustos. Si, son 8 bits de color con respecto a 16 bits, pero os aseguro que no notaréis casi diferencia a la hora de imprimir o ver en una pantalla de ordenador.
En estos días he tenido la oportunidad de probar la tarjeta EyeFi Mobi, una tarjeta wifi para poder compartir tus fotografías desde cualquier lugar y en cualquier momento.
Os cuento un poco de que va esto de las tarjetas Eyefi, el wifi y demás.
Generalmente las reflex actuales, raro es el modelo que dispone de conexión wifi, algo hoy en día casi indispensable para transferir nuestras fotos al instante entre dispositivos. Lo que hace esta tarjeta es suplir esa carencia creando su propia red wifi con la que envía las fotos que se graben en ella a cualquier otro dispositivo que tenga wifi, sea un teléfono móvil, una tablet, un portátil, televisor… etc.
En esta ocasión he probado la tarjeta en una Canon EOS 5D MKIII y he transferido las fotos a un ipad Air y a un iphone 6, en ambos casos de manera muy rápida y fácil de configurar.
La función es la siguiente: en mi cámara tengo opción de usar dos tarjetas, en una tengo una Compact Flash en la cual grabo los archivos RAW, en la SD en este caso la EyeFi Mobi de 8 GB grabo las fotos en JPG a una resolución de 2 MPX (puedes configurar la que más te convenga), más que suficiente para el móvil y tablet, y además son archivos mucho menos pesados por lo que la transferencia se hace rapidísimo y ocupan menos espacio en esos 8 GB. En el caso de que vuestra cámara no tenga doble ranura, podéis usar la función RAW+JPG, ya que este modelo no transfiere archivos RAW, pero si su siguiente versión que se llama Eyefi Mobi Pro.
Desde la propia aplicación podréis ver toda la información importante del archivo.
Una vez todo preparado, sólo tengo que descargarme la aplicación eyefi mobi, conectarme al wifi que crea la tarjeta y hacer fotos. ¡Ya está! sin más enredos ni configuraciones liosas cada vez que empecemos.
Hace un par de días me fui al campo a realizar unas fotos a mi hija Emma. Mientras hacía las fotos, Susana podía ver en tiempo real el resultado de la sesión desde el móvil. No me digáis que no es una gozada. Una vez llegamos a casa pasamos todas esas fotos al ipad Air y allí estuvimos toda la noche viendo una por una las casi 400 fotos que hice y que se transfirieron a mi móvil prácticamente en tiempo real.
¿Utilidades? Infinitas, desde estar realizando un reportaje y dejar a los invitados una tablet para que vean las fotos directamente, como el poder editar las fotos en mitad del campo desde la tablet y poder mandar las fotos a cualquier lugar remoto. Simplemente una pasada.
El otro día compartí una foto de la tarjeta en las redes sociales y varios compañeros de profesión ya me estuvieron comentando los fantásticos usos que le estuvieron dando. Si ya eres poseedor de esta tarjeta o quizás te compres una pronto, cuéntame que utilidades le das o le darías.
Sobre si consume mucha batería o si se calienta más la cámara, yo no he notado nada. Si puede que consuma un poco más de batería, es lógico pues crear una conexión wifi, pero no he visto nada que me haya llamado la atención.
Si queréis más información sobre la tarjeta, precios o donde comprarla, podéis entrar en su web principal.
De paso comparto algunas de las fotos que realicé con la Eyefi mobi y que estuvimos compartiendo en tiempo real con otros dispositivos.
/
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
Para que veáis lo fácil que es usar esta tarjeta, he creado un video donde explico paso por paso desde cero como se usa, pues en poco más de 1 minuto lo tenemos todo configurado y funcionando a la perfección.