La hiperfocal es un término que se usa para definir la mayor profundidad de campo posible en función de la apertura y la distancia focal.
Hace poco hablamos sobre la profundidad de campo, donde explicamos su comportamiento según sus 4 variables. Ahora tendremos sólo 2 variables y una distancia fija, resultado de esas dos variables.
El uso de la hiperfocal generalmente se da en fotografía paisajística, donde queremos abarcar el mayor campo posible de visión con la mayor nitidez.
Para calcular la hiperfocal se usan diferentes programas, yo uso «Focal» una app para el Iphone donde introducimos la focal, distancia focal y la distancia al objeto, ofreciendo varios datos: la profundidad de campo, la distancia en donde empieza y termina esa profundidad de campo y finalmente, la distancia a la que debería estar del objeto para conseguir la hiperfocal.
También hay aplicaciones en internet, como puede ser dofmaster.
Para que os hagáis una idea, si yo uso un 35mm con un diafragma de 5,6 la hiperfocal estará a 7,29 metros del punto de enfoque. Por lo que tendremos 1/2 de esa distancia enfocada por delante y de ahí hasta el infinito. O lo que es lo mismo, nuestra zona nítida empezará en 3,64 metros y terminará en el infinito.
Como podéis comprobar, en fotografía no es sólo importante la distancia focal y el diafragma, sino también la distancia a la que estemos del punto de enfoque.
La profundidad de campo se refiere exclusivamente a la distancia que se encuentra enfocada entre dos planos paralelos. Siendo siempre la zona de máxima nitidez, el plano de enfoque. También conocido por las siglas en inglés DOF, Depth of Field.
Esta característica esencial en fotografía está condicionada por:
1. Distancia Focal
En función de la focal usada, tendremos una mayor o menor profundidad de campo.
La distancia focal aunque tiene una definición algo complicada de entender, no es más que los milímetros de nuestro objetivo.
Para que os hagáis una idea, aunque todos conocemos las distancias de los objetivos referidas en mm, éstos se usan para especificar el ángulo de visión de cada uno de ellos. Siendo 46º el término intermedio, pues es similar a la de la visión humana, correspondiendo con un 50mm montado en una cámara 35mm. Si aumentamos ese valor hablamos de focales largas o teleobjetivos y de ahí para abajo hablamos de angulares. Por lo que un 24mm sería un gran angular y un 135mm un teleobjetivo.
También hay que tener en cuenta el factor de recorte, pues no es lo mismo un 24mm en FF que un 24mm en APS-C.
2. Diafragma
El diafragma es la parte del objetivo que deja pasar una determinada cantidad de luz al sensor. En función de lo abierto o cerrado que esté, tendremos una mayor o menor profundidad de campo.
En fotografía se conocen los pasos de diafragma, que nos definen numéricamente la cantidad de luz que pasará al sensor. Un paso de diafragma nos dará la mitad o el doble de luz.
En cuanto a la profundidad de campo se refiere, con un número f pequeño tendremos una menor profundidad de campo que con un número f mayor.
Por lo que con un f1.4 tendremos menor profundidad de campo que con un f11. Siempre y cuando el punto 1 y el punto 3 no varíen en ambos casos.
3. Distancia de Enfoque
En función de la distancia a la que nos encontremos del objetivo que vayamos a fotografiar, la profundidad de campo variará.
Cuanto más alejados nos encontremos del objeto que vayamos a fotografiar, mayor será la profundidad de campo y viceversa.
4. Círculo de Confusión
Constante que varía en función del tamaño del sensor, del tamaño de la copia y de la distancia a la que se mire.
Os dejo una calculadora donde podréis sacar la profundidad de campo en función de estas variables, Doftmaster.
Muchas gracias a todos por vuestros comentarios. Gracias a vosotros siempre se aprende un poquito más.
Internet ha sido una de las claves para poder trabajar a distancia sin la necesidad de un local. Hace años, si no tenías un local nadie te conocía, y por supuesto, las contrataciones venían en su mayor parte por la gente que vivía en tu entorno.
Hoy día, internet ha pegado un cambio radical a este concepto. Ya no es necesario tener local, ya no es tan importante darse a conocer con carteles en tu ciudad. Ahora con una web puedes tener muchísimo más tránsito que las personas que pudieran pasar por delanta de tu escaparate. Esto no quita, que siga siendo importante tener contactos, el boca a boca y darte a conocer en todo tipo de medios, pero no hay que obviar que internet ha cambiado la estructura publicitaria de los negocios, y por supuesto, en cierta manera puede reducir los costes.
Actualmente todo el que trabaje por internet, tiene la ventaja de que puede ser visto por cualquier persona del mundo con conexión a internet, de ahí que ya la zona de trabajo no se base única y exclusivamente a tus conocidos y alrededores, sino que ahora pueden llamarte desde cualquiera rincón del mundo, por lo que hay que estar más que nunca preparado para viajar.
La web es tu escaparte, ese cristal donde poner tus mejores trabajos. También las personas ahora tienen un campo mucho más amplio donde elegir, ya no sólo tienen que conformarse con los trabajadores de su zona, sino que pueden buscar en función de sus gustos y segúramente, encontrar algo que realmente les guste.
Hay dos formas con las que actualmente se está trabajando en internet, y es tener una web o un blog-web. La primera es lo habitual, un espacio dedicado a mostrar tus mejores trabajos y un formulario de contacto. Aunque las modas cambian y ahora también se apuesta por el contenido personal y propio con un blog, escribir sobre tu trabajo, tu dedicación diaria, eventos… etc, consiguiendo un mayor acercamiento a las personas. Hay quién combina la web y el blog en una misma estructura y otros que lo tienen separado, aunque unido mediante enlaces. Yo actualmente los tengo separados, pero unidos mediante enlaces y de fácil acceso, como es www.vicentealfonso.com y www.vicentealfonso.com/blog
A veces he pensado en hacer mi blog Vicente Alfonso algo más cercano, mostrar de otra forma lo que hago y no sólo con fotos, sino escribiendo sobre ello. Por ahora lo utilizo como una plataforma en donde poder compartir un mayor número de fotos que en la web, la cual creo que debe ser más concisa.
Por otro lado y 100% compatible con el blog y la web son las redes sociales. Hoy en día tener cuenta en twitter y facebook, así como empezar a trastear con google + me parece muy importante, ya no sólo como persona, sino como empresa, pues te permiten crear páginas personalizadas para dar a conocer tu negocio. Después cada cual es libre para darles uno u otro uso. Yo generalmente las páginas de mi negocio las uso para mostrar mis últimos trabajos, información… etc. Por otro lado también uso cuentas personales, donde no siendo tratadas al 100% sobre mi profesión, si intento que estén lo más relacionadas posible. Por lo que generalmente en mi cuenta de twitter y facebook trato de hablar y compartir cualquier novedad dentro del mundo de la fotografía, así como dar consejos y buscar el intercambio de opiniones.
Mi uso se basa en el de un usuario más, con la única intención de conocer a más gente y que más gente me conozca a mi. Pero ya sabemos que hoy en día las redes sociales también es un negocio y hay empresas que contratan empresas dedicadas exclusivamente a trabajar con su marca en las redes sociales. Nunca serán igual de personales que cuando uno mismo lleva sus cuentas, pero si hay que decir que son de bastante utilidad, consigue que las empresas sean un poquito más cercanas.
Por tanto y resumiendo, como fotógrafo profesional, me parece indispensable tener un blog donde compartir tus trabajos, una web como escaparte, páginas de tu negocio en las redes sociales y cuentas personales donde ser tú mismo y que la gente conozca a la persona que hay detrás de esas fotografías. Por otro lado, el tiempo que lleva el manejo de todas esas cuentas y la constante actualización de contenidos, puede llevarte una parte muy importante de tu tiempo de trabajo, pues en parte, se debe considerar como tal.
Para quienes quieran conectar conmigo en las redes sociales y también hacerse una idea de su aspecto, os adjunto las páginas de las diferentes redes sociales, blogs, twitter y demás:
Twitter: VicenteAlfonso
Facebook: herzeleyd
Google +: Vicente Alfonso
Blog: www.vicentealfonso.com/blog
Página Facebook Web: Fotógrafo, Vicente Alfonso
Página Facebook Blog: Vicente Alfonso. Fotografía de Reportajes, Moda y Publicidad.
Y otras tantas páginas en google + y en facebook que he decidido no incluir por no saturar de enlaces esta entrada.
Gracias a internet recibo trabajos desde todos los rincones del mundo, como por ejemplo a través de una subcontrata de google de Inglaterra para hacer fotos a una empresa para Google Places. Cosa que hubiera sido imposible sin estar en la red.
Como podéis ver, estar en la red requiere mucha dedicación, pero os aseguro que el tiempo invertirdo tarde o temprano dará sus frutos.
