Foto Aprendiz - Fotografía digital, trucos y consejos.
  • HOME
  • AUTOR
  • TRABAJOS
  • ACERCA DE
  • CONTACTO
Foto Aprendiz - Fotografía digital, trucos y consejos.
HOME
AUTOR
TRABAJOS
ACERCA DE
CONTACTO
  • HOME
  • AUTOR
  • TRABAJOS
  • ACERCA DE
  • CONTACTO
Opinión

El rango dinámico, esa pequeña perversión

Está claro que la tecnología en las cámaras y sus sensores han avanzado a pasos agigantados en estos últimos años, la diferencia de una reflex de iniciación actual a una de hace 4 años es enorme, en cuanto a AF, ISO así como nuevas opciones antes impensables.

Pero algo que antes iba a la par, ahora se ha superado a sí mismo, hablo de los programas de edición del RAW y el rango dinámico.

Lo que antes en una foto bastante sobreexpuesta o subexpuesta tenía difícil solución, ahora tenemos correcciones perfectas de mínimo ¡2 pasos de exposición! o lo que es lo mismo, si teníamos que haber disparado una foto para exponerla correctamente a una velocidad de 1/800 y la hemos cagado rotundamente con una velocidad de 1/200, podremos corregirla manteniendo los mismos niveles de ruido, colores… etc con tan sólo desplazar una barra. Y esto en el caso de un rango dinámico de 2EV, en cámaras de nivel medio como la Nikon D7000 he leído que se puede corregir hasta 3 pasos y no dudo que haya cámaras con unos márgenes superiores.

Esto no sólo hace más sencillo el tratamiento de imágenes, sino que también nos da nuevas opciones artísticas de exploración después de todo el proceso de captura.

Hace ya un tiempo hablé de las bondades de lightroom 4, con sus nuevos algoritmos para la corrección y mejora de la exposición, tanto en sombras como en altas luces, una mejora brutal con respecto a su versión anterior. Esto nos ayuda a sacar un mayor rendimiento de nuestra cámara y fotografías, llegando a alcanzar los límites de nuestros sensores.

¿Hasta que punto todavía los software de revelado del RAW nos están limitando en la edición? ¿Es posible todavía sacar un mayor partido a la tecnología actual de nuestras reflex?

Está claro que ese software es el principal «cuello de botella» para una edición más agresiva y perfecta. El ejemplo lo tengo con mi Canon 5D MK2, empecé editando sus RAW con lightroom 2, después pasé a lightroom 3 y ahora lightroom 4, la variación en la recuperación de altas luces y sombras es muchísimo mejor y mi cámara sigue siendo la misma. Por lo que es evidente que el software es el principal responsable del margen de edición que tendremos de nuestros RAW.

Esperemos que esta tendencia de no quedarse el software por detrás de la tecnología de las reflex se mantenga y podamos sacar el máximo partido a las cámaras más actuales.

 

23 agosto 2012by Vicente Alfonso
Opinión

El exposímetro, ese gran olvidado

Desde que empezaron a aparecer las primeras reflex digitales, uno de los grandes avances fue la integración de un exposímetro, algo que era poco habitual en cámaras analógicas bastante antiguas. Pero aunque algunos modelos incorporaban algún tipo de indicador, nada que ver con lo que muestran ahora los modelos más modernos de reflex.

Me imagino en los tiempos en que la exposición se media a ojo en la mayoría de las ocasiones, después de haber aprendido de los errores de un día tras otro de trabajo. Que duro debía ser llegar a casa y encontrarte con todo el carrete desperdiciado, sin poder recuperar ninguna de las fotos.

Actualmente las facilidades del formato digital son inmensas, lo contado arriba no es más que una pequeña parte de toda esta gran evolución.

Curiosamente, cada año que pasa uso menos el exposímetro de la cámara, yo diría que hace bastante tiempo que no lo uso. Parece mentira, que algo tan valioso y que tardaron siglos en implementarse, ahora pueda ser un sistema de apoyo, más que de ayuda ¿Qué ha cambiado en la fotografía actual?

Pues principalmente, las pantallas. Actualmente no sólo revisamos la configuración de la cámara antes de disparar una foto, sino que revisamos la pantalla y en función de como veamos la foto, realizamos unos u otros cambios. Disponemos de un histograma para revisar los canales, a veces incluso en tiempo real, avisos de zonas quemadas y empastadas y un sin fin de valores que varían de uno modelo a otro.

Por esta razón, hace mucho que yo no miro el exposímetro al tirar una foto. Tengo en mente la profundidad de campo que necesito, la velocidad mínima para congelar el instante concreto y a partir de ahí miro la pantalla y ajusto en función de lo que veo.

Cada vez más la fotografía no es sólo un una cámara con la que inmortalizar los recuerdos o los momentos únicos que vivimos, sino también el reflejo de la parte artística que se encuentra dentro de nosotros. Ya no nos basta con congelar un instante, debe mostrar realmente lo especial que fue.

Por ese y otros miles de motivos, mi fotografía actualmente se basa en lo que quiero ver y no en lo que la cámara me dice. No quiero exponer correctamente un punto, no quiero exponer realmente una amplia escena, quiero iluminar como a mi me apetece, quiero iluminar y congelar ese instante como yo realmente lo veo. Para que quiero exponer con respecto al punto que considero importante, si el resto de la escena se va a perder, para que quiero exponer todo correctamente si eso no refleja la iluminación que realmente envuelve una escena emotiva o divertida… El exposímetro te da una medición exacta, es una especie de consejero, pero nosotros ya no queremos ser políticamente correctos, hemos perdido el miedo a la fotografía y a experimentar con ella.

Después de hacer miles de fotos cuando llegas a un punto de la misma, es fácil saber de carrerilla los valores que necesitamos para sacar de la escena esa luz que buscamos y si no lo hemos conseguido, con el primer vistazo a la pantalla se soluciona. A veces si la escena es complicada, echamos mano del exposímetro, y a partir de ahí ajustamos para arriba o para abajo, rara vez en el centro.

Ahora tenemos no se cuantas formas de medir una escena, pero al final la pantalla y lo que vemos, es lo que nos sirve como medición. Al menos así lo veo yo actualmente.

19 marzo 2012by Vicente Alfonso
Pruebas, Software, VideoTutoriales

Lo nuevo de Lightroom 4 – screencast

Después de repasar un poco el nuevo Lightroom 4 e informarme a través de los videos de adobe, he de decir, que las «pocas» opciones que puede presentar, en conjunto hacen de esta nueva versión, un software digno de recomendar para seguir trabajando con nuestras fotos.

No sólo han mejorado de manera increible las recuperaciones en sombras y altas luces, sino que han mejorado el flujo de trabajo, han incluído opciones con las que facilitar la edición y otras tantas opciones que echábamos de menos.

En el video a continuación os hablaré tanto de las opciones más evidentes, hasta algunos «truquillos» o nuevas opciones que quizás hayan podido pasar desapercibidas. No os lo perdáis.

12 marzo 2012by Vicente Alfonso
Cámaras, Opinión

La cámara del iphone 4S

Cuanto más uso la cámara del Iphone 4S más me sorprendo.

Es una cámara sencilla, con un pequeño sensor de 8 megapixel pero de una calidad endiablada. Cuenta con algo así como un 50mm f2.4, autofocus, detección de rosotros, 0,5 segundos entre un disparo y otro… etc.

Esto se complementa con un montón de aplicaciones interesantísimas que explotan aún más la calidad de la cámara. Tanto es así, que es posible enfocar, aparte exponer en un punto concreto y tomar el balance de blancos de otro punto antes de tomar la foto. Después de esto, es posible editar aún más detenidamente la foto, como si de un RAW se tratara, pero por supuesto, con sus correspondientes limitaciones.

Hace poco os recomendé una lista de aplicaciones para fotografía, no dejéis de echarlas un vistazo.

Con algunas aplicaciones podemos hacer disparo en ráfaga, temporizador, time lapse y casi cualquier cosa que se nos pase por la cabeza. Es impresionante la cantidad de opciones que se pueden implementar aparte de las que trae la propia cámara, con tan sólo descargar una app, que en algunos casos son gratuitas o no cuestan más de 0,79 céntimos.

Aparte lo que me gusta de tener una cámara tan potente en un móvil, es que lo llevo siempre encima y puedo compartir con todo el mundo las fotografías que realizo en ese mismo instante.

Algunas de las aplicaciones más potentes para tomar fotografías son camera + y pro camera (esta última recomendada por Jesús León). Con estas aplicaciones podremos enfocar, exponer y ajustar el balance de blancos por separado, algo impresionante para un móvil.

Con estas aplicaciones y poco más de 20 segundos ajustando la foto, se puden conseguir resultado de este tipo e incluso mucho mejores. Algunas de las fotos no tienen más que un simple filtro, que incluye alguan app y que no tarda más de 1 segundo en aplicarse.

 

6 marzo 2012by Vicente Alfonso
Page 1 of 3123»
Facebook Pagelike Widget

POPULAR

¿Es mejor un Mac que un PC para trabajar en fotografía?

¿Es mejor un Mac que un PC para trabaja

Como vender tus fotos en la colección de GettyImages mediante Flickr

Como vender tus fotos en la colección d

El precio real de la fotografía

El precio real de la fotografía

Usan fotos mías sin permiso para vender sus productos

Usan fotos mías sin permiso para vender

A veces no todo es bueno – post de desahogo

A veces no todo es bueno – post de

¿Quién se puede considerar fotógrafo?

¿Quién se puede considerar fotógrafo?

Los intercambios, TFCD y varios

Los intercambios, TFCD y varios

BUSCA POR CATEGORÍA

BUSCA POR FECHA

Mi trabajo en instagram
Sígueme en Instagram


2019©Vicente Alfonso // Todos los derechos reservados. // Política de Privacidad
Fotoaprendiz. Fotografía Digital.