La ética periodística

Hace poco tiempo que llevo metido en el mundillo de la fotografía y todavía hay cosas a las que no encuentro justificación.

Todo esto viene por la muerte que se ha producido en el encierro de los San Fermines de este año. En donde muchos de los medios más conocidos a nivel nacional, no han tardado en hacer eco de la noticia mediante las imágenes más morbosas que se podían encontrar. No han tenido ningún pudor en mostrar la cara hinchada y llena de sangre del fallecido, mientras estaba siendo atendido. Al igual que nos han mostrado cuernos incrustados en extremidades, en cuellos, sangre… etc.

Y yo me pregunto, ¿Realmente esto es lo que quiere el espectador? Yo creo que al espectador hay que educarlo, y hace muchos años que se le ha educado en la dirección equivocada, la del morbo.

Muchos fotógrafos de prensa defienden el derecho a la información. Consideran que se deben realizar fotos de atentados, de niños muriendo de hambre… etc para mostrar al mundo lo que sucede en todas parte. Pero, ¿Hasta que punto esas imágenes son informativas?, ¿Qué clase de información nos da una imagen impactante que lo único que hace es dejarnos sin habla, sin ánimo para pensar?. ¿Se harían esas fotos si no las pagaran? Me imagino que no. Por lo que al final no todo es información, sino el pan de cada día para sobrevivir en una profesión a veces tan complicada. Y en donde la compra-venta va en la dirección de lo que tiene tirada. Y por desgracia esa tirada muy a menudo carece de valores informativos.

No quiero meterme «de más» en estos temas, pues hay muchos fotógrafos que viven de ello y que podrían explicar algunas de las cosas que muchas veces pasan desapercibidas. Pero hay una cosa clara, y es que cuando se trabaja por dinero, lo que importa es lo que te pidan los demás y no lo que te pida la profesión.

Al fin y al cabo parece que los principales culpables deberían ser los medios, los que pagan por mostrar ese tipo de imágenes, o quizás seamos los que lo consumimos y estamos deseando que aparezcan en la tele, o quizás los que realizan esas imágenes por dinero… Complicado señalar a un sólo culpable.

Lo que está claro, es que la fotografía a veces se usa con unos fines a los que la mayoría de los aficionados a esta disciplina renegamos. Aunque no por ello generalizamos y encasillamos a todas las fotografías del mismo modo, o al menos eso se intenta.

Me gusta la fotografía periodística, me gusta que me informen, pero no me gusta el uso que los medios le dan el 90% de las veces. Y por desgracia, esos medios que pagan (y seguro que bien) por tener esas imágenes, son los que hacen que muchos pierdan la sensibilidad y se lancen de cabeza a la caza y captura de las imágenes más morbosas, en donde la información es lo último que aparece, mientras prevalecen otras cosas más irrelevantes.

Me gustaría que parte de esa información, retomara la dirección que considero se perdió hace años, o que quizás aún no se ha sabido encontrar.

Written by Vicente Alfonso