La ética periodística
Hace poco tiempo que llevo metido en el mundillo de la fotografía y todavía hay cosas a las que no encuentro justificación.
Todo esto viene por la muerte que se ha producido en el encierro de los San Fermines de este año. En donde muchos de los medios más conocidos a nivel nacional, no han tardado en hacer eco de la noticia mediante las imágenes más morbosas que se podían encontrar. No han tenido ningún pudor en mostrar la cara hinchada y llena de sangre del fallecido, mientras estaba siendo atendido. Al igual que nos han mostrado cuernos incrustados en extremidades, en cuellos, sangre… etc.
Y yo me pregunto, ¿Realmente esto es lo que quiere el espectador? Yo creo que al espectador hay que educarlo, y hace muchos años que se le ha educado en la dirección equivocada, la del morbo.
Muchos fotógrafos de prensa defienden el derecho a la información. Consideran que se deben realizar fotos de atentados, de niños muriendo de hambre… etc para mostrar al mundo lo que sucede en todas parte. Pero, ¿Hasta que punto esas imágenes son informativas?, ¿Qué clase de información nos da una imagen impactante que lo único que hace es dejarnos sin habla, sin ánimo para pensar?. ¿Se harían esas fotos si no las pagaran? Me imagino que no. Por lo que al final no todo es información, sino el pan de cada día para sobrevivir en una profesión a veces tan complicada. Y en donde la compra-venta va en la dirección de lo que tiene tirada. Y por desgracia esa tirada muy a menudo carece de valores informativos.
No quiero meterme «de más» en estos temas, pues hay muchos fotógrafos que viven de ello y que podrían explicar algunas de las cosas que muchas veces pasan desapercibidas. Pero hay una cosa clara, y es que cuando se trabaja por dinero, lo que importa es lo que te pidan los demás y no lo que te pida la profesión.
Al fin y al cabo parece que los principales culpables deberían ser los medios, los que pagan por mostrar ese tipo de imágenes, o quizás seamos los que lo consumimos y estamos deseando que aparezcan en la tele, o quizás los que realizan esas imágenes por dinero… Complicado señalar a un sólo culpable.
Lo que está claro, es que la fotografía a veces se usa con unos fines a los que la mayoría de los aficionados a esta disciplina renegamos. Aunque no por ello generalizamos y encasillamos a todas las fotografías del mismo modo, o al menos eso se intenta.
Me gusta la fotografía periodística, me gusta que me informen, pero no me gusta el uso que los medios le dan el 90% de las veces. Y por desgracia, esos medios que pagan (y seguro que bien) por tener esas imágenes, son los que hacen que muchos pierdan la sensibilidad y se lancen de cabeza a la caza y captura de las imágenes más morbosas, en donde la información es lo último que aparece, mientras prevalecen otras cosas más irrelevantes.
Me gustaría que parte de esa información, retomara la dirección que considero se perdió hace años, o que quizás aún no se ha sabido encontrar.
Parabéns!
Concordo plenamente.
Infelizmente a ética é muito definida pela cultura social de cada um.
O que, num mundo global, se torna mais difícil de gerir.
P.S. escrevo em Português porque o meu Espanhol escrito não é muito bom.
Obrigado
Hola, Vicente. De acuerdo completamente con tu exposición. En numerosos casos el morbo y el espectáculo manda en los medios y nosotros somos los que tenemos que evitarlo cambiando estas actitudes.
Has vuelto a desaparecer de caborian. Eres uno de mis referentes en fotografía y me disgusta que hayas llegado a tal punto de agotamiento que llegues al extremo de desaparecer al poco tiempo de haberte reincorporado en esa comunidad. Aunque te comprendo. Te seguiré en tu blog y en xatakafoto.
Un fuerte abrazo.
Alberto
@Paulo Alves: Gracias por pasarte y opinar 🙂
Saludos!
@Alberto: Gracias por mostrar también tu punto de vista.
Sobre Caborian, creo que por ahora es lo mejor.
Otro abrazo para ti.
Es lo que tiene, que se ha perdido la ética periodística y se busca hacer dinero a cualquier coste.
Se confunde la libertad de expresión con hacer lo que a uno le da la gana, o hacer dinero causando daño.
Ya no solo en la fotografía, en el periodismo en general, el dar la noticia el primero puede hacer más mal que bien, como querer informar a toda costa «por que el público tiene derecho a saber», y les da igual ventear una investigación policial, o sacar de quicio una enfermedad. El periodismo sensacionalista está cada día más extendido.
Hace años, una foto impactante llenaba todo, pero ahora, para buscar ese impacto, con la sobresaturación que hay de información, la única manera es llegar a los extremos, y como hay que hacer caja, no importa si se ha dejado de ser ético no no.
Por otro lado, hay algunas fotos que muestra la cruda realidad, siendo al mismo tiempo respetuosas, y en algunos casos, auténticas obras de arte.
Casi diría que esto se mira caso a caso.
Lo que no es ético es seguir dejando hacer esos tipos espectáculos de la época de las cavernas, no me cabe en la cabeza como en el siglo 21 hay gente que disfruta organizando, participando o viendolo. Algún organismo internacional deberia hacer algo, no se si greenpeace se ha opcupado o se ocupa de esto. Saludos
Hola de acuerdo contigo en este articulo… pero creo que lo único que nos queda es ser crítico delante de la pantalla puesto que la televisión tiene un poder analgésico que hace hace que te sientes delante de ella totalmente con la mente casi en blanco y al mismo tiempo metiendo en tu cabeza un montón de basura…. he conocido hoy este blog a partir de un tutorial de photoshop empiezo hoy con el a ver que tal se me da , un saludo y gracias.
Coincido con tu apreciación sobre el fotoperiodismo en general. Estamos en un punto en que ya no basta con insinuar sino que hay que mostrar.
Hay que buscar gancho, garra y fuerza para la noticia que publique tal y cual diario. Esas suelen ser las premisas que tienen los fotoreporteros para que ellos, sus agentes o los propios diarios puedan vender las fotos o les encarguen trabajos.
Como tu has dicho es un trabajo complicado y personalmente no sé cuantos de los que estan al pie del canyón viven holgadamente (salvo, tal vez, los más renombrados) así que es normal que se busquen esas fotos. En todo caso es culpa de los medios en general y no creo que sea imputable a los fotógrafos en particular.
Más aún cuando el fotógrafo no crea el motivo de la noticia sino que simplemente la cubre y muchas veces se trata de estar en el sitio adecuado en el momento justo con lo que no se puede preveer nada, todo es cuestión de «suerte» (o mala suerte para quien sufra la noticia).
Pensemos en los fotoreporteros de guerra. Debería, por ejemplo, James Nachtwey dejar de hacer su trabajo y da a conocer al mundo los conflictos y si, aquí no ketchup ni bromas. Se juegan el cuello todos, el fotógrafo también pues su única arma es una cámara.
Nachtwey tiene un lema que lo deja bien claro:
«I have been a witness, and these pictures are my testimony. The events I have recorded should not be forgotten and must not be repeated.» – James Nachtwey
Traducido sería:
«He sido un testigo y estas fotografías son mi testimonio. Los sucesos que he retratado no deberían ser olvidados y no se deben repetir» – James Nachtwey
Ya ves, también hay que tener en cuenta el matiz con el que se realizan esas fotos. Aunque entiendo que tu te refieres más a las fotos que se pueden ver por Internet sobre los San Fermines. ¿Hay alguien que trabajando profesionalmente para un medio no haría la foto que seguramente publicarán y sacará más dinero que con todo el reportaje entero de las fiestas? Esta es la pregunta que hay que hacer.
La respuesta es clara. Si no lo haces tu, lo hará otro.
Pero afinemos más… ¿Hay que mostrarlo en cualquier medio? Dejo la pregunta al aire…
Gracias por vuestras opiniones. Son muy interesantes.
Un saludo.