Foto Aprendiz - Fotografía digital, trucos y consejos.
  • HOME
  • AUTOR
  • TRABAJOS
  • ACERCA DE
  • CONTACTO
Foto Aprendiz - Fotografía digital, trucos y consejos.
HOME
AUTOR
TRABAJOS
ACERCA DE
CONTACTO
  • HOME
  • AUTOR
  • TRABAJOS
  • ACERCA DE
  • CONTACTO
Curso de Fotografía

Pasos y Ley de reciprocidad

En fotografía llamamos paso a la diferencia del doble o mitad de luz que entra en nuestro sensor. Para saber cuales son estos valores, hay unas operaciones matemáticas que se deben realizar con la velocidad de obturación, apertura e ISO que arrojan los siguientes números.

Velocidad de obturación: …1/50, 1/100, 1/200, 1/400, 1/800, 1/1600…

ISO: …100, 200, 400, 800, 1600…

En los dos primeros, la operación es tan sencilla como multiplicar o dividir por dos, para tener la mitad o el doble de luz.

En cuanto al diafragma, la operación es más compleja y arroja los siguientes valores:

Apertura: f1, f1.4, f2, f2.8, f4, f5.6, f8, f10, f11, f16…

Pasar de cualquiera de los valores anteriores al siguiente o al anterior, se le llama paso. Cerrar un paso el diafragma dejará entrar la mitad de luz y viceversa. Aumentar un paso la velocidad obturación dejará entrar la mitad de luz y viceversa. Aumentar un paso el ISO dará el doble de luz y viceversa.

La Ley de Reciprocidad establece una relación lineal con dichos pasos entre 2 variables.

Por lo tanto, supongamos que para exponer una foto correctamente yo uso los valores 1/400, f2.8. Si yo quisiera una velocidad de obturación mayor como por ejemplo 1/800, en el supuesto de que quiera congelar un objeto en movimiento que sólo me lo permite esa velocidad o superiores, y quiero tener la misma luz que con los valores anteriores, sólo debería conocer los pasos y la ley de reciprocidad para realizar los cambios sin problema.

Usando la ley de reciprocidad, nos quedaría que a 1/800 y f2, tendría exactamente la misma luz que usando 1/400 y f2.8. Lo mismo se podría hacer usando ISO y velocidad, ISO y apertura… etc.

Hay que tener en cuenta, que en las cámaras de hoy en día se puede regular la velocidad, apertura e ISO en pasos, en 1/2 paso y 1/3 de paso. Yo uso siempre la configuración de 1/3 de paso, para tener una mayor precisión a la hora de ajustar la luz.

20 noviembre 2012by Vicente Alfonso
Opinión, Videos

Sincronizando con flash a velocidades de infarto

Como todos sabéis, la sincronización con flash tiene unas limitaciones en cuanto a la velocidad de obturación, generalmente determinada por las cámaras.

La velocidad de obturación suele llegar como máximo a 1/250 en algunos modelos sincronizando con flash, hasta que aparece la molesta cortinilla, que se carga la foto por completo.

Pues ayer a través de Borjauría me entero de que con los PocketWizard TT se pueden incluso alcanzar velocidades de 1/8000, algo que me parecía impensable hasta entonces.

¿Qué significa todo esto?

Si habéis realizado alguna vez fotografías con flash fuera de la cámara a plena luz del día en exteriores, habréis comprobado que con velocidades de 1/200 se necesita cerrar mucho el diafragma, lo que obliga a subir mucho la potencia del flash, que generalmente no es suficiente. Con los TT, si realmente la velocidad de obturación se puede subir a valores de 1/1000 o superiores, tenemos la ventaja de que estos valores no afectan a la luz del flash sólo a la luz ambiente, por lo que no hace falta cerrar tanto el diafragma y la potencia máxima de nuestro flash será más que suficiente. Por lo tanto, podremos compensar la luz del día y aparte iluminar con el flash otro sujeto.

Me parece fantástico para fotografía de deportes o movimiento, sobre todo a plena luz del día, consiguiendo una visión diferente a lo habitual, ya que las limitaciones nos obligan a disparar con flash en exteriores al atardecer o con filtros y demás accesorios que al final no dan el mismo resultado.

Aunque por lo que me cuentan, parece ser que disparar a velocidades por encima de 1/400 es gracias a la tecnología HSS, pero que la intensidad y temperatura de la luz del flash ya no es estable e incluso suele ser bastante complicado conseguir una correcta iluminación. Por lo que no es oro todo lo que reluce, aunque al menos, tendremos esa posibilidad.

Este sistema de disparo remoto lo podemos conseguir a partir de 350 euros.

Aquí os dejo un video donde se realizan fotos a plena luz del día con flash y los pocketwizard. La verdad, dan gana de comprarlos y probar a hacer una sesión de fotos de deporte. Aunque no realiza fotos con velocidades de 1/4000 o superiores, si podemos ver fotos a 1/1250.

Video vía | ISO1200

6 septiembre 2012by Vicente Alfonso
Curso de Fotografía

El contraluz

El contraluz es una de las mejores soluciones en días muy soleados y donde no nos queda otra que realizar una serie de retratos a pleno sol.

Generalmente cuando trabajamos con personas y necesitamos sacar diferentes planos de ellos, con un sol infernal típico del mes de Julio y Agosto, es misión imposible colocar a las personas de cara al sol. Principalmente, porque es bastante complicado que salgan con los ojos abiertos, y aunque a veces usamos el truco de que mantengan los ojos cerrados hasta el aviso, siempre tendrán esa expresión de ceño fruncido.

Por lo tanto para salvar esta situación no hay nada mejor que el contraluz y el cual podemos trabajar de tres formas:

1. La primera forma de trabajar el contraluz y que no nos queda otra cuando no tenemos más que nuestra cámara, es quemar el cielo. Generalmente en un día caluroso, con el cielo completamente despejado, el interés del cielo es prácticamente nulo, sin nubes o colores interesantes que sacar, por lo que un cielo quemado incluso en algunas ocasiones, le da un punto más interesante a nuestra foto.

Incluso si escogemos bien el punto de vista, es posible que casi se vea como un fondo blanco de estudio, dando una gran espectacularidad a nuestro retrato.

A estas alturas, todavía hay gente que se alarma cuando haces contraluces, no son capaces de comprender el significado de esa extraña forma de usar la luz. Pero ya os digo, que es la mejor solución tanto para evitar el ceño fruncido, ojos cerrados, como sombras indeseadas.

2. Usar un reflector.

Si vamos a retratar a una o dos personas, no a todo un grupo (más que nada, por no necesitar un reflector de dimensiones exageradas), un reflector puede ser la mejor solución para sacar detalle del cielo y también sacar a las personas iluminadas correctamente. Lo positivo del reflector, es que podemos usar la velocidad de obturación que deseemos, usamos la propia luz natural de ese día y se dirige con bastante facilidad (siempre y cuando no haya mucho viento).

Esto tiene la ventaja de poder usar aperturas bastante abiertas y mantener un correcto contraste entre el cielo y la persona retratada.

En días muy calorusos la luz reflejada puede ser algo molesta, ya que es luz continua, pero eso se soluciona con bastante facilidad variando las distancias.

3. El flash.

Esta es nuestra última opción en días muy soleados y que necesitamos realizar un contraluz y además, mantener el detalle del cielo.

El problema principal es que dependemos de la velocidad de obturación de nuestra cámara con respecto al flash, que suele ser como mucho de 1/200, una velocidad excesivamente baja para disparar a pleno sol. Por lo que no nos queda otra que usar aperturas muy cerradas, obligando a subir la potencia del flash o por contra, acercarlo mucho, o por otro lado, usar filtros de densidad neutra para reducir algo la exposición del cielo y  evitar subir en exceso la potencia del flash.

Estas tres formas de trabajar darán resultados bastante diferentes, y que deberemos saber elegir bien en función del tipo de fotografía que queramos realizar. A mi me encanta usar el reflector, aunque de las tres, creo que es la más complicada de manejar.

 

16 julio 2012by Vicente Alfonso
Opinión

El sonido de la fotografía

Desde que existen las cámaras con obturador y espejo, ya sea mecánico o electrónico, las cámaras tanto analógicas como digitales, emiten un sonido característico al dispararse que puede ser encantador o desagradable.

El mecanismo electrónico suele estar fundamentalmente en las pequeñas compactas, apenas emitien ruido al disparase y si lo emiten, suele ser mediante software (incluso en algunas se pueden poner melodías o imitar el obturador de una reflex digital).

En las reflex (hablemos de las digitales), ese sonido lo genera el espejo y el obturador. El sonido más característico es el del espejo al levantarse y bajarse, ya que generalmente el obturador no emite apenas ruido. Ese espejo el cual proyecta la imagen que pasa por el objetivo a nuestros ojos, es el responsable de que podamos ver a través del visor.

Por otro lado, el obturador es la cortinilla que deja el paso de la luz en función de la velocidad de obturación que hayamos configurado. Esa que nos suele fastidiar las fotos de Strobist cuando pasamos de 1/200.

Cuando realizamos una foto, primero se levanta el espejo, para después bajarse la cortinilla y dejar el paso de la luz al sensor, para después volver a subirse la cortinilla y bajarse el espejo. Ese proceso es el que genera ese magnífico sonido en algunas reflex, el cual es diferente en cada modelo.

Recuerdo perfectamente los sonidos de todas las reflex que he tenido. Quizás el más «feo» era el de la Sony A100. Uno muy particular era el de la Canon 40D, como el que se te queda grabado después de escuchar el motor de un coche eléctrico. Al fin y al cabo, ese sonido es el «motor» de nuestra cámara.

Quizás por ahora uno de los que más me gusta, es el de la 5D clásica, un sonido muy seco, con mucha fuerza y que suena a clasicazo por todos lados.

Para terminar, el de la 5D mk2 se podría comparar al de un motor híbrido, no llega a ser un sonido del todo seco, pero tampoco un sonido electrónico, como el que hacían algunos viejos modelos EOS de carrete.

He probado en alguna ocasión, cámaras de medio formato digitales, pero su sonido no tiene nada que ver al de las cámaras de espejo, son algo más silenciosas y con un sonido muy computerizado (si se pudiera describir de alguna forma).

La verdad, es muy complicado llegar a describir por palabras el sonido de las cámaras, ya que simplemente graban algo en nuestro cerebro, quedando atrapado para siempre.

A vosotros ¿Los sonidos de qué cámaras os han entusiasmado?

Para terminar, os dejo algunos videos, donde podréis ver lo que es el obturador, el espejo y su sonido característico.

26 julio 2011by Vicente Alfonso
Page 1 of 212»
Facebook Pagelike Widget

POPULAR

¿Es mejor un Mac que un PC para trabajar en fotografía?

¿Es mejor un Mac que un PC para trabaja

Como vender tus fotos en la colección de GettyImages mediante Flickr

Como vender tus fotos en la colección d

El precio real de la fotografía

El precio real de la fotografía

Usan fotos mías sin permiso para vender sus productos

Usan fotos mías sin permiso para vender

A veces no todo es bueno – post de desahogo

A veces no todo es bueno – post de

¿Quién se puede considerar fotógrafo?

¿Quién se puede considerar fotógrafo?

Los intercambios, TFCD y varios

Los intercambios, TFCD y varios

BUSCA POR CATEGORÍA

BUSCA POR FECHA

Mi trabajo en instagram
Sígueme en Instagram


2019©Vicente Alfonso // Todos los derechos reservados. // Política de Privacidad
Fotoaprendiz. Fotografía Digital.