Diferentes aperturas, mismos desenfoques
¿Nunca os habéis parado a pensar con que focal y objetivo consigo el mismo desenfoque que con otro diferente?
Si estamos usando un 50 mm f1.8 ¿Cómo conseguiría el mismo desenfoque con un 200mm?
Pues para esto hay una tabla muy fácil de entender y que de un simple vistazo podremos hacernos a la idea de como conseguir un mismo desenfoque, con una focal diferente.
En la columna vertical de la izquierda aparecen las focales, en la columna horizontal superior las aperturas y los números que aperecen dentro del cuadro, serán los que relacionen finalmente nuestras focales con los desenfoques.
La tabla funciona de la siguiente manera:
1. Buscar la focal que vamos a comparar, por ejemplo un 50mm.
2. Buscar la apertura que vamos a usar, por ejemplo f8
3. El número que obtendríamos dentro del cuadro sería el 12.
4. Ahora busquemos la focal con la que queremos el mismo desenfoque de un 50mm a f8, por ejemplo un 24mm.
5. Ahora buscamos el número 12 o el más cercano en la columna horizontal donde aparece nuestro 24mm.
6. La focal resultante aparece en la columna horizontal superior, mostrando una apertura de f4, para conseguir el mismo resultado que con un 50mm a f8.
La relación que hemos obtenido en este caso ha sido bien sencilla, donde aparece una multiplicidad entre la focal y la apertura usada, siendo en esta ocasión la mitad.
Tabla | fototutoriales
Y el 30mm a F4 donde pone un «que» …que significa jaja?
Eso que comentas en tu artículo no lo entiendo nada de bien.
¿Dónde has dejado la distancia del sujeto a enfocar?
¿A que llamas desenfoque?
Ejemplo (Datos para mi D700): Con un 50mm a f8 enfocando a un objeto a 1m de distancia tienes un área de enfoque de 19 centímetros. Es decir, desde los 0,91m hasta el 1,11m se limita tu profundidad de campo.
Para un 24mm a f4 enfocando a un objeto a 1m el área de enfoque obtenida es de 44cm. Definiendo la profundidad de campo obtenida desde los 0,83m al 1,26m que queda por detrás del objeto.
Teniendo solo en cuenta esto, una fotografía realizada con las condiciones indicadas en tu tabla ya cambia radicalmente. Por no hablar de las características que definen un mejor bokeh en ciertos objetivos debido a su diseño mecánico interno.
Todos sabemos que hacer retratos con un 85mm a f1.8 es una pasada pues conseguimos un efecto hermoso al ser capaces de enfocar los ojos del retratado y desenfocar hasta sus orejas. Eso no es posible de conseguir con un 200m a f2.8 (como dice tu tabla) pues para obtener la misma composición tenemos que alejarnos del sujeto lo que nos provoca cambios en la profundidad de campo.
Puedes explicar mejor esa tabla.
Tengo curiosidad por saber qué quieres decir y que seguramente no he entendido bien.
@Alvaro: ese valor es un cachondo 😛
@fotoaficionado: Buenas 🙂
Creo que el principal problema es que estamos hablando de cosas distintas:
1. La tabla indica el mismo desenfoque que vamos a conseguir con diferentes distancias focales y con diferentes aperturas.
2. No estoy hablando de profundidad de campo, sino de lo que ocurre una vez revasamos ésta, que es donde empieza el desenfoque.
3. No estoy hablando de encuadres, pues no vamos a conseguir el mismo encuadre con diferentes distancias focales y el mismo desenfoque.
4. No estoy hablando de la calidad de desenfoque, que en principio se le suele denominar bokeh, aunque esta palabra signifique simplemente desenfoque.
Y ahora viene uno de los usos interesantes de esta tabla:
La tabla es muy importante para entender por ejemplo el efecto Brenizer. Se trata de simular un mismo desenfoque que realizaríamos con otro objetivo y apertura, consiguiendo además un mismo encuadre.
Supongamos que queremos realizar una foto con un encuadre similar al 24mm con un desenfoque de f1 y tenemos una focal de 100mm.
Nos vamos a la tabla y vemos que para conseguir el mismo desenfoque tenemos que usar el 100mm con una apertura de f4. Pues perfecto.
Colocamos nuestro 100mm, apertura en f4 y empezmos a realizar un montón de fotos de toda la zona que queremos fotografiar (hasta tener suficientes como para montar el encuadre que buscamos), con el mismo plano de enfoque. Luego todas esas fotos se unifican con el programa de edición correspondiente y formamos el encuadre deseado, pudiendo emular el encuadre que nos hubiera dado un 24mm con un 100mm, pero consiguiendo un desenfoque impensable para dicha distancia focal. Y además evitando el efecto barril 😛
¿Es esto exacto? Pues no, pero para este tipo de fotos como el método Brenizer, que se trata de hacer una emulación parecida, no hay ningún problema en tener 10 milímetros más o menos de profundidad de campo, ya que se trata más del efecto visual que de demostrar una «teoría».
Espero haberme explicado.
Un saludo.
Tu artículo parece una versión de este otro que he encontrado y donde se explica todo mucho mejor…
http://fototutoriales.blogspot.com/2009/03/el-metodo-brenizer-teoria-y-practica.html
1.- Entiendo perfectamente lo que indica la tabla solo quería saber en base a qué formula estaba creada. Leyendo el artículo original lo he entendido.
2.- Hablar de desenfoque es hablar de profundidad de campo y viceversa. Eso es algo que no podemos discutir.
3.- Eso lo estás diciendo ahora que introduces en tu respuesta el método de Ryan Brenizer. Sin nombrarlo todos son dudas…
4.- Ciertamente no es lo mismo cantidad de desenfoque que la calidad (bokeh), pero ambos forman parte del concepto desenfoque…
Te has explicado, pero siento decirte que tu artículo es incompleto y me ha llevado a no entender lo que intentabas contar.
Tras leer tu respuesta y encontrar el artículo al que hago mención todo me quedó mucho más claro.
Gracias.
@fotoaficionado: es una tabla comparativa, en ningún momento he tenido la intención de ejemplificar y de hablar sobre un método en concreto.
Hablar de desenfoque no es hablar de profundidad de campo, sino de desenfoque. Que algo esté relacionado, no quiere decir que sea hablar de lo mismo.
Puede que para ti sea incompleto porque buscabas otra cosa. Pero ya te digo que es para lo que es, una tabla comparativa, sin ningún otro principio que la curiosidad. Cada cual que le de el uso que crea conveniente.
Un saludo.
tan pillao vicentín!
@onze: aquí no se intenta engañar a nadie, todo lo que he escrito está bien.
Felicidades Vicente, como siempre genial. Vi la tabla hace mucho (lo cual es verdad que si es una de guia) pero mucho menos resumida y bien colocada. Me la imprimo para usarla.
Saludox
@AJ: seguro que se la pueden sacar muchas utilidades.
Un saludo 🙂
creo que basicamente fotoaficionado se refiere a que el articulo esta plagiado y coincido en que peor explicado