El otro día entre la cantidad de cacharros que tengo de fotografía, encontré una cinta VHS que se titula “El maravilloso mundo de la fotografía en color Canon”
Por supuesto, que no recuerdo nada de esa cinta y si la llegué a ver en su momento, creo que debe tener al menos 15 años.
A veces encuentro libros del revelado químico, cintas VHS de promoción de fotografía, carretes sin revelar… etc, esto parece un cajón de sastre fotográfico.
Se va a realizar un curso de gestión de color en Plasencia, a poco más de media hora de donde vivo, por lo que quizás a la gente de los alrededores de Cáceres le pueda interesar.
Yo asistiré si no ocurre nada raro, pues al ser en Domingo se ajusta bien a mi agenda.
Os copio el temario del curso que tiene de duración unas cuatro horas.
Temario:
– Gestión de color en la Cámara Fotográfica
– Generación de Perfiles DNG con Xrite Color Checker Passport
– Uso de los Perfiles DNG en Adobe Camera RAW y en Adobe LightRoom
– El Monitor para retoque de Fotografía
– Modelos, Características, tipos
– La Calibración del Monitor Fotográfico.
– Uso del Calibrador Xrite Eye One display 2 y Xrite Color Munki Photo
– Valores de Calibración, Brillo, Contraste, Punto Blanco.
– Diferencia entre la Calibración por Software y por Hardware.
– La Gestión de Color en Photoshop
– Parámetros Básicos, Cambios de espacio de Color, el Método de Prueba.
– ¿Incrustar o convertir en Perfil? Ventajas e inconvenientes de cada método.
– La Gestión de Color en Impresoras
– Generación de Perfiles ICC para dispositivos de Salida, uso del Xrite Color Munki PHoto.
Una de las típicas preguntas que nos hacemos antes de cada sesión ¿Blanco y negro, o color? En caso de color ¿Uso un fondo gris o uno azul? ¿Puede el color aportar características narrativas a priori imperceptibles? Hoy en fotoaprendiz intentaremos dar un poco de luz a esta pregunta. Y no lo vamos a hacer con fotografías, sino con un cortometraje. Primero, véanlo, disfrútenlo y presten especial atención al uso del color. Después lo comentamos. Se llama Pánico a una muerte ridícula, de Rubin Stein y ha recibido un buen puñado de premios por festivales de todo el mundo:
Como habéis visto, su director de fotografía, Eliseo Martín, ha optado por un uso general de luces directas, duras, con sombras muy marcadas y hace un empleo muy efectivo de los contraluces y las sombras, con claras influencias expresionistas. Sin embargo, algo que me llamó especialmente la atención fue el tratamiento del color. Si uno se fija detenidamente, cada uno de los tres personajes protagonistas de la película viene definido por un color. Es decir, el plano en el que aparece un determinado personaje está envuelto de un color determinado.
Así, el obsesivo Tom es representado por el naranja, la preciosa Caterina por el blanco y el desafortunado amigo Jerry por el azul. Es bastante fácil deducir que el blanco nos lleva a sentimientos de pureza, inocencia y transparencia. El azul nos lleva a pensar en el cielo, el mar… un tono tan etéreo y enigmático perfecto para acompañar a un personaje que representa el destino trágico. Por último, el naranja, mezcla de amarillo (vital símbolo de lo maniático, la superchería y lo ridículo) y el rojo (la sangre, el amor) define la personalidad del psicótico protagonista con gran precisión. A medida que avanza la película el personaje abandona su mecánica vida para entregarse al amor y el rojo (ya presente en el primer plano del cortometraje, avanzando lo que se avecina) comienza a inundar las secuencias (el sueño feliz que se transforma en pesadilla) creando en el espectador una sensación de tragedia inevitable llena de sangre, como termina sucediendo.
Este uso narrativo del color, aunque no seamos conscientes de ello, nos está influenciando como espectadores a la hora de posicionarnos emocionalmente con un personaje o una situación determinada. Trasladando este concepto al mundo de la fotografía podemos comprender la importancia subjetiva del color, ya sea en la puesta en escena o en el etalonado final. ¿Fondo gris o azul? Piénsalo bien antes de decidirte.
En un histograma se representan los valores que van desde el 0 (blanco) hasta el 255 (negro) que indican la cantidad de píxeles por cada valor de luminosidad. Este histograma también puede verse como una combinación de los colores rojo, verde y azul, RGB (red, green, blue), aparte de los colores intermedios que se forman al cruzarse entre ellos los tres colores antes mencionados.
Pero luego aparece un color más, un blanco que puede llevar a la duda. ¿Qué significa el color blanco?
Pues este color blanco representa la intersección del rojo, verde y azul, que podéis ver más claramente en el cuadro de la izquierda donde se ha suprimido el relleno de los colores. En esta ocasión la limitación viene dada por la línea azul a la derecha y la roja a la izquierda.